banners
QUIENES SOMOS

Labor Social y Comunitaria de San Miguel

Apoyamos y orientamos a "La Pequeña Tribu," una ONG formada por jóvenes y niños de Huixcazdhá, Hgo., una pequeña comunidad rural (donde tenemos localizada nuestra planta), para que hagan realidad su sueño: "Hacer de Huixcazdhá el lugar más bonito del planeta". También a través de San Miguel se han logrado diversas mejoras para la comunidad.

LA PEQUEÑA TRIBU

Se considera miembro del grupo a cualquier niño / joven de la Comunidad de Huixcazdhá que manifieste voluntariamente su deseo de unirse al grupo y que demuestre su interés participando en los trabajos grupales. El único derecho de admisión es la voluntad de trabajo. Unos participan en todas las actividades, otros sólo en algunas dependiendo de su interés y disponibilidad de tiempo.

El que ha sido parte de la P.T. no deja de serlo aunque se ausente - por el tiempo y razones que sean - de las actividades del grupo. Aquellos que han dejado de participar siguen recibiendo de parte del grupo el reconocimiento de "pertenencia" y se les incluye en los beneficios que ello implique.

Las decisiones del grupo se adoptan por consenso más que por "mayoría".

Con estas premisas de participación y decisión se definen los proyectos en base a un "autodiagnóstico de necesidades y prioridades". Los deseos de cambio se convierten en "Proyectos Operativos".

En la actualidad la actividad y energía de la P.T. se concentra en torno a los cinco Proyectos Operativos que se describen en las secciones siguientes.

Proyecto de VIGILANCIA NUTRICIONAL

Entre los problemas de la comunidad se detectó una alta incidencia de desnutrición infantil. El grupo definió entre sus objetivos prioritarios hacer lo posible para disminuir y, de ser posible, erradicar la desnutrición infantil en la Comunidad de Huixcazdhá.

La Vigilancia Nutricional consiste en el levantamiento de un "Censo Basal" en el que se establece un diagnóstico individual de desnutrición empleando una gráfica de peso - edad. Se hace un seguimiento mensual de cada niño de la comunidad menor de 5 años, siguiendo los lineamientos de "casa por casa y niño por niño". La desnutrición se atiende mediante actividades de capacitación para las madres y mediante la dotación de un "paquete básico de salud" que incluye un complemento alimentario, desparasitante y megadosis de Vitamina A.

La Pequeña Tribu adquiere el paquete alimentario de la empresa San Miguel empleando sus propios fondos, a precios simbólicos.

Proyecto de TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

La P.T. funciona como "catalizador" al interior de su comunidad y gracias a ellos se ha comenzado la adopción de tecnologías ecológicas ("amigables al ambiente") y que mejoran las condiciones sanitarias, familiares y colectivas.

De especial interés es la implementación de "Fogones Lorena" (hechos con lodo y arena, de donde se deriva su nombre) los cuales, al aumentar la eficiencia de la combustión, disminuyen la deforestación causada por cocinar con leña, a lo cual recurre el 100% de las familias en Huixcazdhá. Se calcula que al adoptar la nueva tecnología se podrían ahorrar hasta 320,000 kilos de consumo anual de leña. Además se abatirían las enfermedades respiratorias y oculares (principalmente en niños y ancianos) asociadas al contacto continuo con el humo doméstico.

Proyecto "MOBY'S"

La actividad consiste en un proyecto productivo para la elaboración y comercialización de un producto alimenticio denominado "MOBY". Los MOBY's son un polvo para preparar "aguas frescas" similar en formulación y perfil al "Tang" y al "Kool-Aid".

Los MOBYS se elaboran en las instalaciones de San Miguel de Proyectos Agropecuarios, empleando las mismas máquinas de producción y los criterios de Buenas Prácticas de Manufactura que se emplean en la elaboración de los productos de la empresa. Los operarios de la planta, varios de ellos hermanos o parientes de los niños de la Tribu , destinan su tiempo voluntariamente los "domingos de producción" para capacitar y supervisar a los niños en el uso de las instalaciones.

Los miembros de la P.T. se han dividido en Equipos de Producción que laboran de manera secuencial según les indican los "puntos de reorden" establecidos en sus inventarios. La comercialización también se hace por equipos que han definido sus "territorios de venta" entre las comunidades vecinas. Como en todo proyecto productivo de esta naturaleza la limitante es "el mercado". "De a poquitos", caminando, en bicicleta, con sus "MOBY´s" al hombro, los equipos han encontrado sus "nichos". Una ocasión de festejo empresarial . el día que la P.T. desplazó a todos los demás productos similares de su tienda comunitaria (la única) convirtiéndose MOBY's en la indiscutible "Marca Líder" en Huixcazdhá. Desafortunadamente la actividad todavía no genera los fondos necesarios para que se pueda convertir en una fuente real de autoempleo.

Proyecto "TALLERES DE AMARANTO"

San Miguel realiza actividades de capacitación y transferencia de tecnología, en forma gratuita, para socializar los beneficios derivables de la siembra, autoconsumo y transformación artesanal e industrial del amaranto.

Ante el número creciente de solicitudes, provenientes de organizaciones públicas y privadas y de comunidades rurales, se diseñó una herramienta formal de capacitación y transferencia de tecnología denominada "Taller de cultivo y transformación artesanal de amaranto" y se comenzó a impartir en octubre de 1996. En el diseño del taller se consideró el trabajo realizado por la empresa con la Pequeña Tribu y se decidió integrar a sus miembros, mayores de 14 años, a los equipos de capacitadores. Como resultado, los talleres se imparten por conducto de una "tríada" compuesta por Operarios de Excelencia de San Miguel e integrantes de la P.T .. Desde que se inició la actividad los talleres se han impartido en 13 estados de la República , frecuentemente en comunidades indígenas.